jueves, 10 de agosto de 2023

El extraño Bosón de Higgs: Una explicación de un NO físico para NO físicos

Pues bien, esta nueva aventura de mi blog tiene que ver en realidad con una obra que encontré hace un par de años en una maravillosa librería cercana a mi lugar de trabajo actual, y se trata del libro de Sean Carroll titulado “La partícula al final del universo”, con algunos años ya pero muy interesante- Entonces, hablaré de lo que leí en esa obra, aunque, para ser sincero totalmente, hay nuevos aportes que han mejorado y ampliado las definiciones de las que hablaré desde mi punto de vista aficionado, por lo que si usted quiere ahondar en este apasionante tema, encontrará gran cantidad de literatura de última nano. 


Ya conocía a Carroll de una obra que leí hace unos cuantos años sobre un tema que me ha intrigado siempre sobre el espacio-tiempo, que se llama “From eternity to here” en la que se analiza algo que es una parte fundamental de la física moderna: La flecha temporal; y también de una serie del Science Channel también de hace unos años. La forma de escribir y de explicar estos conceptos, y encontrar esta obra que no conocía me hizo comprarla solo con ver el título.

Peter Higgs


Con esta introducción debo explicar primero que no soy un físico, cosmólogo, experto en relatividad general o matemático (Ya hubiera querido ser alguno de estos), pero siempre quise tratar de entender esos profundos conceptos de la ciencia que nos muestran la realidad subyacente de nuestro universo.


Para la ciencia moderna, el denominado Bosón de Higgs era una de esas elusivas partículas fundamentales que se habían convertido en una especie de “premio mayor” de la física, y se invirtieron muchos (literalmente miles de millones) de dólares, así como la dedicación de miles de científicos a los largo de más de treinta años, en diferentes instalaciones alrededor del mundo; para lograr detectar la firma indiscutible o al menos deducir con un grado de certeza estadístico lo suficientemente alto, que se había logrado su detección.


Hacia mediados de los 60´s, el físico Peter Higgs (y otros realmente), teorizó la existencia de un nuevo campo que explicaba el mecanismo por el cual las partículas elementales adquirían su masa. El cuanto, o partícula portadora de fuerza de ese campo se denominó Bosón de Higgs. El término seguramente debería llamarse de otro modo, ya que fueron varios los físicos que desarrollaron la teoría y hubiera sido más justo que se llamara de otro modo, pero en física y en general en la ciencia no siempre es así, y muchos términos acuñados a diversos aspectos han tenido un origen similar. Esta historia de la teoría del Campo de Higgs y su bosón (Bosón de Higgs) merecería toda obra por separado para contarla, lo cual se sale de mi alcance y del alcance de este blog.


Pero antes de continuar, sería buena una aclaración muy sencilla sobre algunos de los términos que se utilizan en la física de partículas. Vamos por partes:

- Se entiende por Modelo Estándar a la teoría que relaciona las interacciones fundamentales con las partículas fundamentales conocidas en física, y que componen la materia. En una forma más técnica, es una teoría cuántica de campos, ya que se basa en la teoría cuántica como base de su desarrollo teórico.

- El Modelo Estándar está en este momento incompleto debido a que, a pesar de cumplir consistentemente con las predicciones de tres de las interacciones fundamentales, no incluye la gravedad todavía, y porque se necesitan un número muy alto de parámetros adicionales para que funcione como una teoría unificada que se derive de un solo principio. Por esto se dice que todavía no existe una Teoría Unificada o una Teoría del Todo.

- Se entienden por partículas fundamentales a los constituyentes últimos de la materia, que no se componen de otras partículas (O que no se ha descubierto hasta ahora que se compongan de otras).

- Se entiende por interacciones fundamentales a la forma como se relacionan entre sí las diferentes partículas fundamentales y que se conocen hace un tiempo: Interacción fuerte, interacción débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria.

- Cada interacción fundamental tiene una teoría asociada que la describe: La interacción débil por la Teoría Electrodébil, la interacción fuerte por la Cromodinámica Cuántica (QCD), la interacción electromagnética por la Electrodinámica Cuántica (QED), y la interacción gravitatoria por la Gravedad Cuántica. De éstas, solamente la Gravedad Cuántica no es una teoría única, sino un conjunto de propuestas que tratan de unificar la Teoría Cuántica con la Gravedad.

- Cada una de las interacciones fundamentales se describe como “campos fundamentales”, ya que como dije antes, se trata de teorías de campos cuánticos.

- Los campos fundamentales son una aplicación de la mecánica cuántica a lo que sería un campo continuo que está en todo punto del espacio, y que se comporta como si estuviera compuesto por un número de partículas que no es constante. Esto implica que estas partículas son “creadas” o “destruidas” a partir de estos campos, como si fueran el resultado de “vibraciones” en dichos campos fundamentales.

- La Mecánica Cuántica, en términos muy generales, nos dice cómo entender el comportamiento dual de la materia en su escala más pequeña, o sea su identidad o naturaleza como onda/partícula. Esta dualidad nos lleva a entender que pueden existir una multiplicidad de estados de incertidumbre en las mediciones que se efectúen sobre la materia. Estos estados se describen mediante una serie de ecuaciones diferenciales que resultan en unos estados cuánticos. El desarrollo de la mecánica cuántica ha permitido descifrar muchos de los grandes misterios de la materia, su comportamiento y estructura; y nos permitió tener una revolución en la electrónica. Prácticamente estamos rodeados de aplicaciones tecnológicas que funcionan gracias a los conceptos aplicados del desarrollo de esta teoría.

Esta ilustración muestra la simulación del decaimiento de un Bosón de Higgs.

 

Discover's web site and Picnik-ed it


Con algo de claridad, ahora puedo tratar de avanzar un poco. 


El Modelo Estándar de la física, define que las partículas fundamentales son de dos tipos: Los Fermiones y los Bosones. Según esto, los fermiones son las partículas que ocupan espacio y no pueden por lo tanto ocupar dos o más de ellos el mismo espacio, y componen la materia normal como el computador en el que lees mi blog, y los bosones, que no ocupan espacio y pueden ocupar muchos de ellos el mismo espacio, lo que permite que creen campos de fuerza macroscópicos como el electromagnético o el gravitatorio.

A su vez, los fermiones, de los cuales se han clasificado doce, se dividen a su vez en dos grandes grupos: los que “sienten” la interacción fuerte o quarks y los que no la “sienten” o leptones. Como los quarks son sensibles a la interacción fuerte, son partículas que permanecen en un estado de confinamiento con otras, los cuales terminan formando las partículas conocidas como Hadrones, lo que no ocurre con los leptones, que no están confinados. Este estado de confinamiento quiere decir que no se encuentran solos sino asociados con otros.

Entre los leptones podemos contar al electrón o los diversos tipos de neutrinos, no así al protón o al neutrón, que se componen a su vez de quarks.


Volviendo a nuestro tema, hacia 1964 ya se habían propuesto varias teorías sobre el mecanismo mediante el cual se podrían explicar las contradicciones surgidas de los adelantos en la mecánica cuántica y los desarrollos en el campo de los superconductores, de donde surgía la necesidad la tener unas partículas portadoras de energía que tuviesen masa, lo que llevaba a la indiscutible pregunta sobre qué sería lo que hacía que los bosones que comunican las fuerzas adquirieran masa. Fue en ese año, cuando tres grupos diferentes de físicos proponen independientemente en sus trabajos, una explicación de cómo algo denominado “ruptura espontánea de una simetría local” no podría producir bosones sin masa; en su lugar, se producían partículas con masa que daban lugar a interacciones de corto alcance. Entre esos grupos, estaba el de Peter Higgs, quien publicó dos artículos al respecto. Los otros eran los grupos de Englert y Rout, y el grupo de Hagen y Guralnik. 


Y entonces… ¿Qué es el Bosón de Higgs? Ya vimos que los bosones son “partículas” portadoras de una fuerza determinada, y son las que hacen posible las interacciones entre las partículas fundamentales, de otro modo, el universo sería en realidad un sitio muy aburrido, con una sopa interminable de partículas viajando en todas direcciones, sin interactuar nunca… No existiría nada más que una sopa de partículas, y no estarías leyendo este blog. 


Pero, también como dije hace un momento, el Modelo Estándar nos presenta una clara división entre las partículas de materia y las de fuerza, pero el bosón de Higgs es como dice Carroll, el “patito feo” de toda la familia, porque es diferente al resto, y hace que el Modelo Estándar no sea tan elegante como se pensaba o como se tenía organizado hasta mediados de los 60´s. La pregunta que surge casi que naturalmente es porqué era necesario un “engendro” extraño en medio de esa perfección del Modelo Estándar; y la respuesta es sencilla: Sin el Bosón de Higgs, el Modelo Estándar sería del todo diferente, y además, nuestro universo no se parecería en nada al actual como explicamos ya. 


En esta teoría cuántica de campos, el Campo de Higgs permea todo, y al contrario de los demás campos de la teoría, su valor en cualquier punto tiende a ser diferente de cero, que es constante y no nulo como pueden ser los demás campos. Es esta interacción de los demás campos con el Campo de Higgs, la que hace que las partículas que surgen de dichos campos tengan la propiedad que llamamos masa, cuando las partículas se desplazan a través de éste e intercambian las partículas de fuerza del campo (Bosones de Higgs). Entonces, las partículas se mueven dentro del Campo de Higgs como si fueran peces en un acuario; a mayor interacción con las vibraciones (partículas) de los otros campos, mayor será la masa de ésta y viceversa.


Esa es la real importancia del Bosón de Higgs, ya que permite que las diferentes partículas tengan diferentes masas. Sin éste, toda la teoría física de partículas tendría que haberse echado abajo y buscar una mejor explicación de porqué las partículas tienen masa y viajar más lento que la velocidad de la luz, y no un conjunto de partículas sin masa, todas moviendo en línea recta, sin interactuar y viajando a la velocidad de la luz.


La búsqueda llevó más de treinta años de teorías, de refinamiento de estas, de la construcción de maravillas de ingeniería de tamaños descomunales para buscar algo que está al límite de los discernible en la naturaleza, a unas escalas inimaginablemente pequeñas. La historia de su descubrimiento llevó desde los primeros aceleradores de partículas, a los no construidos super-aceleradores y finalmente al conjunto de experimentos del CERN en el Gran Colisionador de Hadrones, en especial ATLAS y CMS, quienes encontraron los resultados que permitieron encontrar (hasta donde los límites del análisis estadístico lo permiten) la prueba de la existencia de la elusiva partícula conocida como Bosón de Higgs. Parece un contrasentido que para hallar lo más pequeño deban construirse las máquinas más grandes jamás construidas por el hombre, y luego de gastar cientos de miles de millones de dólares en su desarrollo y mantenimiento.

Explicación g´rafica del mecanismo de HIggs


¿qué sigue ahora? El descubrimiento del Higgs abre toda una nueva perspectiva en la investigación de la física de partículas, y tal vez llevará a la construcción de aceleradores más grandes para seguir desentrañando los misterios y llevarnos un paso más allá en nuestra búsqueda de respuestas a preguntas que siempre nos seguiremos haciendo: ¿Por qué todo es como es y no de otra manera?, ¿Existe una “Teoría del Todo” que podamos discernir algún día?, ¿Estamos llegando a los límites de las bases del universo?, ¿Cómo podremos aprovechar ese nuevo conocimiento en nuestras vidas o en nuestra tecnología?... Es maravilloso que un descubrimiento como este, en lugar de darnos un descanso, nos espolee para seguir con más ánimo buscando nuevas respuestas y haciendo nuevas preguntas, porque al final, nunca dejaremos de ser lo que somos, y nunca dejaremos de lado nuestra naturaleza innata de querer conocer más… y más…


Gracias por haber leído esta pequeña explicación. Espero que haya servido para mover algo dentro tuyo y te haya hecho pensar lo maravilloso que tiene la naturaleza para enseñarnos.

lunes, 19 de junio de 2023

¿Nos beneficiamos en algo con la exploración espacial?

Muchas veces hemos escuchado las hazañas y las espectaculares noticias que llegan de las agencias espaciales acerca de sus descubrimientos, las largas caminatas espaciales, las espectaculares fotos de planetas y lunas lejanas, o vemos a esos astronautas flotando y disfrutando del trabajo mas envidiables del mundo (a mi parecer); y tal vez hayan tenido la misma pregunta que se hace acerca de la exploración espacial: ¿De qué nos sirve la cantidad de dinero que se invierte en el espacio?

Afortunadamente para la humanidad, la carrera espacial existe, es lo que he respondido a esa pregunta cada vez que me lo han preguntado. Y es en realidad uno de los más grandes cambios que han sufrido la sociedad humana en toda su historia.

No se puede ocultar el hecho que las naciones que dieron inicio a la llamada “carrera espacial” lo hubieran hecho mas por necesidades estratégicas militares que por otra razón, pero afortunadamente en nuestro tiempo eso ha cambiado y la investigación espacial con fines no militares forma hoy parte importante de esta actividad.


Todos los avances en la investigación espacial han jalonado el desarrollo científicos en tantos campos que tal parece que hoy podríamos encontrar ejemplos en cualquier área de nuestras vidas para encontrar que de alguna manera ha tenido su influencia, y se calcula que son mas de treinta mil inventos que hasta hoy han servido y cambiado nuestras vidas.

Desde sus comienzos, la industria privada tuvo oportunidad de participar en el desarrollo e investigación espacial, lo que ha servido para que las aplicaciones de estos se hayan multiplicado y mejorado con el paso de los años. Dentro del programa espacial norteamericano por ejemplo, existe el programa llamado “Desarrollo de Productos del Espacio” que ha permitido a industrias de todo tipo a tener acceso a las misiones espaciales para desarrollar productos e innovaciones. La ESA, implementó un programa de transferencia de tecnología espacial igualmente exitoso

Me gustaría contarles sobre algunos avances e inventos que hoy damos por sentados y que han surgido de manera directa de la exploración espacial.

Los pañales desechables: En los años 40, se idearon los primeros pañales que se eliminaban después de su uso, y poco tiempo después se hacían de papel absorbente, lo que permitió su uso más amplio, pero diversas causas motivaron que su costo ascendiera y se volvieron un artículo de lujo. 

En 1957, el lanzamiento del Sputnik dio comienzo a lo que se llamó “La carrera espacial” con la expectativa de lanzar hombres al espacio.

La necesidad de vestir grandes trajes protectores hacía casi imposible el proceso normal de aliviar las necesidades de los astronautas en sus actividades. Esto llevó al diseño de los primeros pañales desechables modernos basados en materiales absorbentes y que fueran desechables, y que inicialmente utilizaban un tipo de gelatina absorbente.

Los detectores de humo: Uno de los grandes peligros de una estación espacial es el fuego o los gases tóxicos. En un ambiente ingrávido, el fuego se comporta muy diferente a como se comporta en Tierra y la detección temprana se convirtió en uno de los temas primordiales de seguridad.  La estación espacial Skylab implementó el primer detector de humo y gases para tal fin.


Los códigos de barras: Se desarrolló inicialmente como una forma de controlar el inventario de las miles de piezas necesarias para la construcción de las naves espaciales. Fue desarrollado inicialmente por NASA.

TAC (tomografía axial computarizada): Surgió como necesidad para examinar los componentes en la fabricación de equipos espaciales. Su uso luego se difundió a otras esferas y hoy es un método de diagnóstico médico muy utilizado.

Herramientas inalámbricas: La necesidad de utilizar herramientas y utensilio eléctricos en el espacio, en espacios reducidos o fuera de las naves, impulsó la creación de herramientas que no necesitaran conexiones eléctricas tradicionales. Esto también impulsó el desarrollo y mejoramiento de las baterías recargables.

Alimentos liofilizados: El peso de los alimentos frescos fue un problema desde el comienzo de la carrera espacial. La solución consistió en desarrollar un sistema para tratar todo el material comestible y disminuir su peso. Esta investigación derivó en el proceso de liofilización, que permitió reducir el peso y tamaño de los alimentos, sin perder su propiedades nutricionales, para ser hidratados en órbita.

El Velcro: No perder los papeles? El conocido velcro fue la respuesta a este sencillo problema en órbita: Cómo mantengo mis papeles juntos o mi bolígrafo sin que salga flotando por ahí?

Los sistemas GPS: Inicialmente, fueron desarrollados por y para uso militar exclusivamente, y permiten establecer con exactitud una posición en la superficie terrestre, y se basa en la medición de tiempos de respuesta a satélites en órbita que triangulan una posición dada en Tierra.

Sensores infrarrojos: Se desarrollaron inicialmente como una herramienta astronómica para detectar ondas infrarrojas provenientes de objetos del espacio como estrellas y planetas. Esa misma tecnología se utiliza hoy en artículos como los term+ometros o medidores de temperatura industriales o caseros.

Lentes de contacto: Se desarrollaron para proteger los ojos de astronautas de la radiación ultravioleta.

Sistemas de purificación de agua: Desde las misiones espaciales rusas de larga duración, el aprovechamiento del agua es una parte vital de cualquier misión espacial. Su desarrollo ha sido tal, que hoy en día se recicla orina en la estación espacial y su producto es agua de una calidad superior a la que se puede encontrar en la Tierra.

El teflón: Hoy podemos cocinar sin el engorroso final de una olla con restos de comida adheridos. El teflón se utilizó por primera vez en el programa Apollo como parte de recubrimiento de partes de la estructura principal de tanques de combustible.

Crema dental miscible: La crema dental que podemos tragar o que se utiliza en hospitales, se desarrolló específicamente para ser utilizada por las tripulaciones espaciales.


Materiales de protección: El Mylar y el Kevlar son ejemplos perfectos de materiales especializados que fueron desarrollados para el espacio y que hoy tienen miles de aplicaciones que van desde los trajes y materiales especializados que se utilizan en la Fórmula Uno o en los chalecos antibalas.

Zapatillas deportivas: Sí, muchos de los “ganchos” de las modernas zapatillas deportivas vienen directamente de creaciones de la investigación espacial como los mismos compuestos de las  suelas, los materiales absorbentes o innovaciones como las cámaras de aire.

Monitores cardiacos: Se desarrollaron a partir de la necesidad de mantener un monitoreo de las funciones vitales de las tripulaciones en tiempo real y sin alterar el trabajo normal de los astronautas.

Marcapasos: Parte de la tecnología que permitió el desarrollo de los marcapasos, se creó a partir de los sistemas de control de comunicaciones entre satélites.

El Láser: Hoy en día, el láser forma parte de tantas aplicaciones de nuestra vida, que no podemos concebir el mundo sin él, y se desarrolló inicialmente como una forma para realizar mediciones a distancia en las misiones espaciales.

Sistemas de aislamiento: Muchos de los nuevos materiales de aislamiento y recubrimientos utilizados en nuestros edificios y casas (como las películas protectoras UV y otras) se crearon inicialmente para proteger las tripulaciones dentro y fuera de las naves espaciales, de peligros como las radiaciones UV o radiaciones de otro tipo.

El policarbonato: Este material lo tenemos a la mano hoy en elementos como nuestros discos CD  o DVD y se desarrolló inicialmente como material para confección de elementos como cascos y viseras utilizados por tripulaciones en misiones espaciales.

Colchones de espuma con memoria: Los modernos colchones de espuma que se adaptan a nuestro cuerpo surgieron directamente de la aplicación de la tecnología de absorción de cargas utilizadas por las sillas y otros elementos de las naves espaciales para reducir las tensiones y proteger a las tripulaciones de las fuerzas involucradas en las distintas fases de una misión.

Pinturas anticorrosivas: Se crearon para proteger instalaciones y componentes espaciales expuestos a medios extremos.

Sistemas de corrección de imagen y sonido: La necesidad de una buena comunicación entre los sistemas involucrados en las misiones, ya sea en tierra o en órbita, han impulsado el desarrollo de nuevas técnicas de mejora en las mismas. Los resultados los podemos ver hoy en nuestras salas, con televisores de alta definición y en los modernos sistemas de sonido Hi-Fi que podemos gozar en nuestros equipos de audio y comunicaciones celulares.

El vidrio Pyrex: Este tipo de vidrio muy conocido hoy en dia en la industria, se creó para poder construir el espejo principal del observatorio de Monte Palomar.

Las ruedas lenticulares: Muchos trofeos, campeonatos y hasta medallas olímpicas, le deben mucho al uso de las ruedas lenticulares de las bicicletas, que fueron desarrolladas dentro de la investigación de perfiles para el diseño de alas de aeronaves.

El joystick: Nuestra conocida palanca de juegos surge muy temprano en el desarrollo de controles de naves espaciales, y hoy en día es un tipo de control ampliamente utilizado desde consolas de juego, aviones, equipos médicos, etc.


Microchips y equipo electrónico: Sin duda, es uno de los campos que más aportes ha tenido con la exploración espacial. La miniaturización se vió impulsada por la necesidad de reducir tamaño, eficiencia y peso de cualquier componente que viajara al espacio. Gracias a esto, nuestro mundo funciona de la manera en que lo hace gracias a los miles de millones de componentes electrónicos que se utilizan en casi todo lo que tenemos a nuestro alrededor. Si realizas el ejercicio de ver cada cosa que existe en tu casa, te asombrarás de la cantidad de elementos electrónicos que te rodean a diario y de los cuales ni tenías idea que su funcionamiento depende de estos cerebros electrónicos.

Computadores: Aunque no surgieron directamente de la investigación espacial, si ha causado el impulso en el desarrollo de la tecnología de miniaturización y mejoramiento en la velocidad de procesamiento, que a su vez se ve reflejado en nuestro mundo computarizado.

Mantas térmicas: Al observar los equipos de rescate con esas mantas plateadas que utilizan para proteger a las víctimas, vemos una aplicación directa de la tecnología de protección térmica utilizada por equipamiento espacial.

Comunicaciones satelitales: Hoy, nuestro mundo no podría funcionar sin las comunicaciones satelitales, que nos permiten una comunicación global de alta calidad y con la inmediatez que nos hace obvio que podamos conversar con alguien al otro lado del mundo como si estuviera en la casa del lado.

Sistemas de energía solar: Sin los avances en este campo, la exploración espacial se hubiera detenido o hubiera sufrido grandes atrasos debido a  que se necesitaba una provisión de energía constante y que no involucrara el envío de grandes cantidades de combustible en las misiones. La energía solar facilitó en gran manera la investigación y la colonización que ya comenzamos del espacio.

Bombas de insulina: Son una aplicación de las bombas de aplicación de vitaminas y alimentos utilizadas durante las primeras misiones espaciales tripuladas.

Medicamentos: La investigación espacial ha servido para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que son de uso común.

Sistemas de ahorro de flujo de energía: Estos sistemas son de uso generalizado en nuestros equipos electrodomésticos como neveras y computadores, y se desarrollaron inicialmente como parte de los sistemas de potencia para satélites.

El tubo dental: El tipo que conocemos hoy como tubo de pasta dental, se desarrolló para contener alimentos en las misiones tripuladas.

Robótica: La automatización es desde el inicio de la carrera espacial uno de los aspectos con un crecimiento mas dramático. La misma aplicación de tecnología aplicada a sondas espaciales es utilizada hoy en fábricas y juguetes.

CCD: Disponibles en  nuestras cámaras fotográficas digitales y celulares, cámaras web, etc, los dispositivos CCD comenzaron a desarrollarse dentro del campo de la astronomía y pasaron muy rápido al consumo masivo.

Sistemas de telemetría: Hoy es muy fácil tener mediciones del comportamiento de un automóvil en plena competencia, o medir el rendimiento de un deportista en vivo, o monitorear las constantes de un enfermo desde un cuarto de control. Esta tecnología surgió de la necesidad de monitorear parámetros desde satélites.

Botes salvavidas anti-vuelco: Se desarrollaron para el programa espacial Apollo y se usan ampliamente hoy día.

Tecnología médica: Procedimientos y materiales de desinfección, tecnologías de análisis sanguíneo, los equipos utilizados para monitoreo en UCI´s, termómetros digitales y otros fueron diseñados específicamente para monitoreo de tripulaciones.

Lentes resistentes a las rayaduras: Fueron creados para protección en cascos espaciales.

Control de calidad: Los modernos procedimientos de control de calidad son un fruto directo de la implementación de técnicas de construcción espacial.

Hornos microondas: La tecnología que permite calentar nuestros alimentos rápidamente surgió de la necesidad de calentar alimentos y muestras en el espacio, y de las aplicaciones del desarrollo de comunicaciones entre tierra y satélites.

Cristales irrompibles: Se crearon para ser utilizados en diferentes dispositivos, así como en cascos y ventanillas de naves espaciales.

Y otros muchos adelantos o mejoras tecnológicas que han permitirdo que nuestro muendo cambie cada vez más y más rápido, y ahora, con la irrupción de la inteligencia artificial, los avances en ingeniería y otras áreas de la exploración espacial, las mejoras y adelantos serán exponencialmente mejoradas, y eso será también el motor que hacía falta para impulsar definitivamente esta nueva carrera espacial, que al parecer, no tendrá reversa ni alguna fuerza que la frene.

¿Qué espero? Que esa fuerza nos pueda llegar a todos, y que tal vez, antes de morir, pueda haber ido al espacio ... Lo anhelo de verdad.

Gracias y los espero pronto!!

domingo, 7 de mayo de 2023

Si la tierra tuviera el tamaño de un cd

Muchas veces a la hora de divulgar la Astronomía nos encontramos con el problema de las unidades: Son extremadamente grandes y es muy difícil hacerse a la idea de su magnitud. 

Pero hay una forma de solucionarlo: Comparando. Imaginemos que la Tierra tiene un diámetro similar al de un CD (12 cm). En este caso, la Luna sería una bolita de 3.27 cm situada a 3.62 m. Por otro lado, el Sol sería una esfera de 13.11 m separada de la Tierra 1.41 Km. Nuestra estrella es de un tamaño medio, pero por ejemplo el caso de la supergigante roja Antares, tendría un tamaño de 9.18 Km de diámetro. Si representamos la órbita de Neptuno, último planeta del sistema solar, como el contorno del CD, el Sol y la Tierra serían unas esferas de 0.018 mm y 0.0001 mm de diámetro respectivamente, separadas una distancia de 2.00 mm, mientras que la estrella más cercana a nosotros -Próxima Centauri- estaría situada a 532.53 metros. 

Con estas escalas uno ya se puede hacer una ligera idea de cómo de pequeños somos en el Universo. Pero, si nuestra galaxia tuviera un diámetro similar al de un CD, ¿de qué magnitudes estaríamos hablando? 

Y si nos pregutáramos ¿qué tn lejos estaría la galaxia de Andrómeda de este disco? ¿Qué tan lejos estamos de ...? 

Yo pertenezco a una asociación de astrónomos (ASASAC), entre cuyas actividades principales está la de dictar charlas, talleres, realizar observaciones y actividades relacionadas con la divulgación de la astronomía. 


Entre las preguntas mas frecuentes aparece una que parecería algo trivial para muchas personas: ¿Qué tan lejos están las cosas en el universo? Generalmente, las respuestas incluyen valores como 3.26 años luz, dos parsecs, cinco millones de años luz, ocho minutos luz, dos megaparsecs, y otras por el estilo que son técnicamente correctas y las cuales, la mayoría de las veces, pueden dar una idea realmente muy vaga para aquellos que escuchan la respuesta. Seguramente algunos tendrán alguna noción de aquello que escucharon, pero para otros la respuesta seguirá siendo algo siquiera medianamente entendible. 

 Nuestro entendimiento de las distancias se vuelve muy difícil de imaginar o entender en escalas de lo muy pequeño o de lo muy grande, ya sea midiendo tiempos, distancias o cantidades. 

 Por ejemplo, si nos dicen que el universo surgió hace unos 13,500,000,000 (trece mil quinientos millones de años), poner esa cantidad de años en perspectiva, teniendo como promedio de nuestras vidas unos 80 a 90 años, se hace realmente difícil, por no decir imposible, de visualizar. 

O si por el contrario nos dice que la Era de Planck (El mas temprano período de tiempo en la historia del universo) ocurrió cuando el universo tenía una edad de 10 -43 segundos (Diez a la menos cuarenta y tres segundos! O sea, 0.0000000000000000000000000000000000000000001 de un segundo de vida!!)

Realmente es complicado tratar de entender esas medidas, porque estamos acostumbrados a interactuar y medir el mundo con unos estándares muy diferentes, como segundos, horas, años, décadas, milímetros, metros, kilómetros … Uno puede calcular sin un gran error centímetros o milímetros, metros, kilómetros, o segundos, horas, años o medidas un poco mayores. 

Pero cuando se comienza a pensar en hechos de hace veinte años, cincuenta, cien años o más … ya el “sentimiento” de distancias en el tiempo comienzan a volverse algo “nebulosos”. Por “sentimiento” me refiero a esa capacidad de entender de una manera adecuada la cantidad de tiempo que ha pasado, y por “nebuloso” a que esa capacidad se va volviendo menos certera entre mayor sea la medida sobre la que pensamos. 

Debo aclarar que lo anterior es mi propia percepción del asunto, y por eso es que me decidí a escribir sobre el mismo, para tratar de encontrar porqué es tan difícil visualizar ese tipo de medidas. 

Me gusta mucho la historia, y a veces me gusta realizar un ejercicio que es realmente excitante mentalmente, y consiste en preguntarse, por ejemplo, ¿Cuál de mis antepasados pudo conocer o vivir durante la época en la que vivió Simón Bolívar? O preguntarse durante qué épocas vivieron mis padres, ¿qué acontecimientos de la historia vivieron, o mis abuelos o tatarabuelos? 

Por ejemplo, mi padre muy joven escuchó las noticias acerca de lo que pasaba en Bogotá durante el Bogotazo; mi abuelo, vivió durante los años de la Gran Guerra y seguramente conoció noticias de la misma; mi tatarabuelo vivió en la época en la que se desarrolló la Guerra de los Mil días, tal vez su padre vivió en la época en la que Nuñez firmaba la constitución del 86, y su padre tal vez conoció a Bolívar … Y si uno lo piensa, son muy pocos ancestros los que nos separan de Bolívar, pero en la medida en que se va haciendo mayor la medida del tiempo, nos parece que los hechos se van volviendo algo “que pasó hace mucho tiempo”, y todo se va agrupando de tal forma que se convierte en un pasado muy muy distante, a pesar que desde la muerte de Bolívar a nuestros días han pasado menos de doscientos años! 



Esa dificultad a veces se nos pasa por alto a los que estamos un poco mas acostumbrados a pensar en medidas de ese tipo, ya sea porque sean profesionales o porque (como en mi caso) somos aficionados que hemos estudiado durante un tiempo aspectos relacionados con astronomía y tenemos una perspectiva que nos ayuda un poco a entenderlo mejor. 

Por eso, siempre que tengo una oportunidad, trato de hablar en términos menos técnicos ante auditorios tan diversos como los que tenemos oportunidad de tener, utilizando ejemplos que puedan servir para mejorar la idea de las dimensiones de las cuales hablamos. 

Durante una de esas charlas alguna vez me preguntó un niño porqué se habían demorado tantos días en ir a la Luna, si él había viajado en avión a Medellín y no se había demorado sino una hora. ¿Porqué no utilizan un avión especial y van allá mas rápido? … Y quedó como tarea volver la semana siguiente con la respuesta de cuánto se demoraría ir en avión a la Luna … No volví la semana siguiente porque no tenía charla esa semana, pero el ejemplo lo he utilizado varias veces y me parece muy bueno. 

El resultado fue un ejercicio sencillo, y consistió en convertir en unidades de horas, días y años, el tiempo que necesitaríamos para viajar a diferentes destinos a partir de Bogotá. Inicialmente solo incluyó hasta Marte, pero luego se utilizó para ir mas lejos hasta que los números resultaron en unas cifras absurdas por lo grandes, que nos muestran sin embargo las distancias enormes que existen en el universo, aun teniendo como puntos de referencia nuestros vecinos próximos. 

Para resolverlo, se decidió tomar como referencia uno de los aviones comerciales modernos más veloces, el Airbus A300, que puede tener una velocidad crucero de unos 870 Km/h. ¿Entonces, si tomamos este avión y realizamos un viaje imaginario a varios sitios, cuánto tiempo nos tomaría llegar allí? 

Veamos: En el cuadro, el punto de origen es Bogotá, y se incluyen varios destinos, entre ellos objetos del sistema solar (El sol, planetas, Plutón y Sedna), algunas de las estrellas más cercanas, la distancia de un año luz, un viaje al centro de la galaxia, y la visita a dos galaxias de nuestro vecindario, LMC y Andrómeda. Y para ir a algunos de ellos, necesitaríamos mas tiempo que la edad total del universo en este momento … Terrible si queremos algún día explorar el espacio profundo. 

Debo anotar que las distancias a planetas, satélites, el Sol y la Estación Espacial Internacional, son distancias aproximadas cuando se encuentran en sus puntos más cercanos a la Tierra. 

Entonces, “quemémonos el coco” un poco pensando en estos números ,,,



Nave:

Airbus A300 - 870 Km/h

Origen

Distancia (Kms)

Cantidad

Medida

Bogotá

Medellín

414

0.48

Horas

Londres

8,500

9.77

Horas

ISS

400

0.46

Horas

Satélite Geo-estacionario

35,000

40.23

Horas

Luna

385,000

18.44

Dias

Venus

42,000,000

5.51

Años

Marte

69,000,000

9.05

Años

Mercurio

91,690,000

12.03

Años

Sol

149,600,000

19.63

Años

Júpiter

591,000,000

77.55

Años

Saturno

1,200,000,000

157.46

Años

Urano

2,543,000,000

333.67

Años

Neptuno

4,500,000,000

590.46

Años

Pluton

7,529,000,000

987.90

Años

Sedna

10,000,000,000

1,312.13

Años

1 año-luz

9,460,990,821,000

1,241,404.35

Años

Próxima Centauri (4.22 AL)

39,925,381,264,620

5,238,726.35

Años

Estrella Barnard (5.28 AL)

49,954,031,534,880

6,554,614.96

Años

Wolf 359 (7.8 AL)

73,795,728,403,800

9,682,953.92

Años

Ross 248 (10.3 AL)

97,448,205,456,300

12,786,464.79

Años

Gliese 710 (63 AL)

596,042,421,723,000

78,208,473.96

Años

Betelgeuse (427 AL)

4,039,843,080,567,000

530,079,656.82

Años

Alnilam (1,350 AL)

12,772,337,608,350,000

1,675,895,870.51

Años

Centro de la galaxia (27,700 AL)

262,069,445,741,700,000

34,386,900,454.22

Años

Gran Nube de Magallanes (170,000 AL)

1,608,368,439,570,000,000

211,038,739,249.72

Años

Galaxia de Andromeda (2.5 Millones AL)

23,652,477,052,500,000,000

3,103,510,871,319.48

Años


















































-

Y luego de mostrar esto me preguntó alguien: ¿Y eso, de qué nos sirve? . Para mí, el solo hecho de encontrar cosas así es algo mágico, tal vez no alcancemos nunca Andrómeda, no lo sé, pero siempre es bueno conocer los límites y tratar de ver qué hay más allá.

Y todo esto, por imaginar si la Tierra tuviera el tamaño de un CD ...

Nos vemos en la próxima..

Publicaciones más populares